logo CIT UAI

Ciudades donde crecer: diseñar el bienestar territorial desde la infancia – Columna de opinión

Columnas

Ciudades donde crecer: diseñar el bienestar territorial desde la infancia – Columna de opinión

Marcela Letelier - Directora Ejecutiva del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Fuente: El Mostrador


En Santiago, un tercio de la población habita en zonas críticas, donde el acceso a servicios como salud, educación, áreas verdes y cultura es limitado. Estos datos, obtenidos a partir de la Matriz de Bienestar Humano Territorial (MBHT) del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez (CIT-UAI), evidencian uno de los principales desafíos de las ciudades en Chile y Latinoamérica: las desigualdades y sus profundas consecuencias sociales, ambientales y económicas.

La desigualdad impacta directamente en la calidad de vida: afecta la salud, las relaciones personales, la convivencia, la educación, las oportunidades culturales y laborales y, por lo tanto, el desarrollo de quienes viven en entornos desfavorables. En estos contextos habitan millones de personas –adultos mayores, mujeres, adolescentes y niños–, siendo las infancias el grupo más vulnerable, al no tener capacidad de decidir sobre su entorno ni sobre las condiciones que determinan su vida cotidiana.

Entonces, ¿cuánto impacto positivo tendría diseñar ciudades pensadas para los niños? El diseño de barrios y comunas que los incluya podría resolver buena parte de los problemas urbanos. Pues promover el bienestar infantil –con acceso a servicios, seguridad, espacios verdes y conectividad– genera mayor cohesión social y reduce costos en salud y educación.

En consecuencia, este enfoque aumentaría el retorno de la inversión pública. Luego, una ciudad que cuida a sus niños será una ciudad que invierta en su presente y futuro, desde una mirada integral y multidimensional.

Desde el CIT-UAI, en colaboración con el Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, estamos desarrollando una plataforma digital que permitirá anticipar riesgos y visualizar el bienestar infantil a escala territorial. El proyecto “Transformando la toma de decisiones de la política nacional de niñez y adolescencia”, recientemente adjudicado por el programa FONDEF de ANID, busca transformar la toma de decisiones territoriales en esta política nacional, combinando tecnología, datos espaciales e inteligencia artificial.

Su objetivo es superar las limitaciones de la planificación tradicional, especialmente aquellas que omiten el contexto territorial en el diseño para la infancia y adolescencia.

Actualmente, las instituciones públicas operan de manera fragmentada, con datos dispersos que dificultan la coordinación intersectorial y la eficiencia en la gestión. Esta nueva plataforma, basada en la experiencia del CIT y el CIAE, busca cerrar esas brechas conectando evidencia y entregando una herramienta confiable y contextual, que permita actuar de forma táctica y colaborativa.

En ese sentido, el trabajo que estamos realizando junto al municipio de Peñalolén ha mostrado oportunidades concretas para incorporar esta evidencia territorial en la gestión local.

En un país que aspira a crecer con equidad, la planificación territorial debe ser más que una disciplina técnica: debe convertirse en una herramienta activa para el desarrollo humano. Esto implica entender el territorio no solo como infraestructura, sino como un entorno ambiental, de convivencia y de cuidado. Implica pensar y diseñar para la diversidad de personas que somos Chile, cómo convivimos y las capacidades que tenemos, especialmente en nuestras infancias.

Las consecuencias de imaginar una ciudad donde crecer son inmensas y todas positivas. Porque al final del día, más allá de contar indicadores de plazas o equipamientos, lo que realmente importa es cómo ese territorio acompaña el desarrollo de las niñas y niños. Queremos que cada rincón de nuestras comunas les permita decir: aquí quiero crecer, aquí puedo vivir.

Marcela Letelier

Directora Ejecutiva Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez.