El reciente conversatorio “Diálogo por el Bienestar Territorial: experiencias desde Río de Janeiro y Chile” fue una instancia para compartir prácticas recientes en políticas públicas territoriales, presentar la Matriz de Bienestar Humano Territorial como herramienta de análisis, y fomentar vínculos con organizaciones chilenas enfocadas en desarrollo urbano, inclusión y seguridad.

Como invitada internacional participó Ruth Jurberg, urbanista social con más de 40 años de trabajo en comunidades informales del Estado de Río de Janeiro, quien presentó el programa Ciudad Integrada, una política pública que interviene en las favelas de Río de Janeiro.
“El objetivo es integrar los barrios formales e informales a través de inversiones en infraestructura, servicios básicos, seguridad, economía local y participación directa de la comunidad”, explicó.
El programa se organiza en torno a seis ejes estratégicos: infraestructura, seguridad, desarrollo social, economía, transparencia y diálogo. Para cada territorio intervenido, se abre una oficina comunitaria que canaliza inquietudes, recoge propuestas y facilita el contacto directo con las instituciones. “Todos los proyectos que realizamos nacen desde estas oficinas. Escuchamos a la comunidad, entendemos sus problemas, y desde ahí construimos soluciones”, agregó la experta.
Entre los proyectos ejecutados se cuentan la renovación de escuelas, bibliotecas, centros deportivos, plazas, servicios de salud, espacios culturales, lavaderos comunitarios y la instalación de un servicio de atención médica de urgencia (Samu). “Queremos que la calidad de lo que ofrecemos sea la misma que existe en los barrios acomodados”, afirmó.
También se refirió a la Matriz de Bienestar Humano Territorial, herramienta de análisis desarrollada por el CIT-UAI a solicitud de varios gobiernos regionales de Chile, orientada a medir condiciones de bienestar a escala local.
“Lo que están haciendo con la matriz es muy importante. Nosotros trabajamos sin registro, sin memoria institucional. Los datos permiten sostener el trabajo en el tiempo, permiten que no se olvide lo que ya hicimos”, dijo Jurberg.

Por su parte, Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial UAI, contó que actualmente, el CIT-UAI está trabajando en incorporar la variable de campamentos dentro de la matriz: “Queremos llevar esta capacidad analítica también a los asentamientos informales, que hoy quedan fuera de muchos sistemas de evaluación pública”.
Valenzuela también se refirió a la heterogeneidad de necesidades a nivel local: “a través del trabajo con distintas comunidades hemos aprendido que las prioridades de bienestar son muy distintas entre territorios. No podemos aplicar una sola fórmula. La herramienta está pensada para adaptarse a esa diversidad”.
En tanto, María José Naudon, decana de la Escuela de Gobierno UAI, se refirió a los desafíos que enfrenta Chile en materia de integración territorial, particularmente en torno a los campamentos y tomas urbanas.
