logo CIT UAI

CIT-UAI presente en hoja de ruta estratégica para el Chile del 2050

Noticias Portada

CIT-UAI presente en hoja de ruta estratégica para el Chile del 2050

Candidatos a la presidencia de Chile. CIT-UAI contribuye a la hoja de ruta estratégica para el Chile del 2050 con propuestas sobre territorio, sostenibilidad y participación ciudadana.

En el marco de la iniciativa Proyecta Chile 2050, impulsada por la Fundación Encuentros del Futuro (FEF), el Senado de la República y más de 50 instituciones de educación superior, el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez tuvo una destacada participación en la elaboración del documento estratégico “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, entregado recientemente a autoridades y a candidatos presidenciales.

Este documento recoge el trabajo colaborativo de más de 2.000 personas en 20 mesas temáticas y busca orientar tanto el debate público, como las políticas de largo plazo en áreas clave como democracia, seguridad, desarrollo sostenible, bienestar social y transformación tecnológica.

Desde el CIT-UAI, Luis Valenzuela, director del centro, asumió el rol de coordinador de “Gobernanza integral para el desarrollo sostenible” parte de la mesa temática Territorios y suelos para construir futuro. Su liderazgo fue clave en la formulación de propuestas sobre planificación territorial, resiliencia climática y desarrollo urbano sostenible, integrando ciencia, política pública y participación ciudadana. “La participación integral y vinculante es esencial para el desarrollo y gobernanza territorial. CIT-UAI presente en hoja de ruta estratégica para el Chile del 2050En nuestra experiencia del CIT, gobernar tiene al menos cuatro pilares: primero el legal y normativo, que establece las condiciones y reglas; el segundo, las diversas institucionalidades de gobierno con sus alcances y responsabilidades; la tercera son los instrumentos con sus herramientas y evidencia (data con conocimiento) y la cuarta -muy relevante- es la participación como un derecho ciudadano permanente. Participar significa tomar parte en las conversaciones de cómo queremos vivir, cómo queremos que sea nuestra calidad de vida en nuestros entornos, qué queremos conservar de nuestros entornos y cómo queremos que sea nuestra convivencia” señaló Valenzuela.

Marcela Letelier, directora ejecutiva de CITAsimismo, Marcela Letelier, directora ejecutiva de CIT, participó como miembro del comité técnico de la mesa Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, contribuyendo con su experiencia en sostenibilidad, biodiversidad y gobernanza ambiental. “Fue una instancia profundamente valiosa para visibilizar el territorio como un componente estructural del desarrollo sostenible. Desde el CIT-UAI, aportamos una mirada basada en evidencia territorial, que reconoce la diversidad de realidades locales y la urgencia de integrar la sostenibilidad ambiental en la toma de decisiones. Participar en esta submesa permitió relevar la importancia de una gobernanza ambiental con enfoque territorial, que articule actores, escalas y saberes para avanzar hacia un Chile más justo y resiliente” sostiene.

La participación de ambos representantes reafirma el compromiso de la Universidad Adolfo Ibáñez con los desafíos estratégicos del país, aportando desde la investigación aplicada y el trabajo interdisciplinario a la construcción de una visión compartida para el Chile del futuro.

El documento completo está disponible en el sitio oficial de Fundación Encuentros del Futuro y será parte de las discusiones programáticas en el contexto de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025.