Mega incendio en Viña del Mar

El director del CIT-UAI, Luis Valenzuela, fue uno de los expertos consultados por Emol respecto a las causas de la vulnerabilidad de Valparaíso ante los incendios forestales.

Fuente: Emol.com


Casi dos días han pasado desde que inició el mega incendio en el sector de Viña del Mar Alto, el cual ha consumido hasta el momento unas 300 viviendas, según las autoridades locales.

El levantamiento de ayuda ha hecho recordar los años 2019 y 2014 cuando en Valparaíso también ocurrieron este tipo de catástrofes. Así cabe la duda de por qué la zona metropolitana de la Quinta Región es tan vulnerable ante los siniestros.

Luis Álvarez, geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso responde esta pregunta indicando cuatro características físicas del sector. Primero «son zonas litorales, que la relación entre el continente y el mar genera diferencias de presión por tanto estamos siempre expuesto al viento y el viento es un propagador de fuego«.

En segundo lugar, indica que «no tenemos terrazas, no tenemos suelo plano, tenemos barrancos, quebradas, condiciones muy abruptas”, lo que genera el «efecto chimenea»: «La ladera activa el fuego y se propaga a través de la quebrada«.

Este mismo punto agrega Pablo Sarricolea, académico de la U. de Chile, geógrafo experto en cambio climático, quien indica que en esta zona «compleja topografía de sus quebradas que hacen especialmente difícil la extinción del fuego y por lo tanto se propagan por los corredores de viento que generan las quebradas«.

Luego, Álvarez señala que «estamos ubicados en una latitud con una estación seca larga«, donde hay precipitaciones solo en invierno, para finalmente explicar que en el sector «tenemos sistemas naturales degradados producto de la abundancia de vegetación exótica, especialmente Eucalipto y Pino, que son altamente combustible«.

Este último punto lo recoge Alberto Alaniz, geógrafo, Académico Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach. Él comenta que «las viviendas se encuentran a muy pocas distancias de zonas que se cuentan o con plantaciones forestales de Eucaliptos o Pinos, o con bosques nativos«. De hecho, agrega que en el caso de este incendio que afecta Viña del Mar «esta quebrada era una zona protegida, un santuario de la naturaleza«, de palmas chilenas.

Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador COES, hace un resumen, señalando que «los ámbitos más desfavorables a los que estamos siempre expuestos estos incendios suelen ser ambientes muy secos, de baja humedad, viento, altas temperatura y mucho material combustible«.

Sin embargo, por su parte Alaniz apunta primordialmente a la planificación del sector. Bajo su perspectiva, ha habido un «crecimiento urbano que no ha estado regulado de forma correcta por las diferentes autoridades durante el tiempo«.

Así se genera que «hay muchos problemas en tener los puntos húmedos para abastecer la labor de Bomberos (…) y eso sin duda dificulta mucho la respuesta cuando ocurren este tipo de eventos. Yo creo que el gran problema es la mala planificación territorial tanto en Valparaíso como en los sectores que se están expandiendo más en Viña del Mar y que también se manifiesta en otros lugares como Concón«.

Castro hace referencia al mismo punto, indicando que «en esta zona las quebradas suelen estar ocupadas por grandes asentamientos informales con construcciones de material ligero altamente combustible. Se concentra en condiciones de fragilidad social como pobreza hacinamiento, cesantía y otras que dificulta su población salir de esa condición de riesgo«.

Valenzuela hace eco a sus colegas, asegurando que en «estas zonas de Valparaíso más altas y de ciertas quebradas son zonas en general donde viven grupos más vulnerables de personas, es decir, grupos de escasos recursos o inclusive grandes campamentos de personas en la zona de Valparaíso«.

Otras zonas del país expuestas a incendios

Precisamente a esto se refiere Álvarez cuando compara el Gran Valparaíso con otras zonas con las mismas características físicas. Por ejemplo, el habla de San Antonio, Algarrobo, Pichilemu o Constitución como ciudades que también podrían ser vulnerables a este tipo de catástrofes, pero la diferencia es que «no han tenido el desarrollo físico de envergadura como lo está teniendo el Gran Valparaíso (…) es una estructura urbana que ya tomó y se apropió de todas estas condiciones de altas áreas de vulnerabilidad y por eso se hace más peligroso«.

Alaniz, por su parte, explica que otras ciudades que podrían tener la misma exposición a incendios forestales es, por ejemplo, Concepción. «Hay varios sectores que conviven con plantaciones forestales. También tenemos muchos poblados que se encuentran insertos entre plantaciones forestales en la región del Maule«, dijo, poniendo el caso del incendio de «Santa Olga 2017, que es un pueblo que se encuentra entremedio de plantaciones forestales de pino (…) es muy peligroso en términos de los incendios«.

Sarricolea, incluye, citando su artículo «Sarricolea y otros (2020)» que «La población expuesta a estos incendios alcanza en Chile central a los 3 millones de habitantes y es especialmente complejo en las zonas pobladas del Gran Concepción y Gran Valparaíso«.

Zonas críticas

Los expertos respondieron también qué lugares del Gran Valparaíso serían los más expuestos a estos desastres. Carmen Paz Castro, académica de la U. de Chile, geógrafa experta en riesgos de desastres, comenta que son las «zonas de interfaz es decir las localizadas entre el bosque y la zona urbana donde se concentra el material combustible y donde no existe lamentablemente un área adecuada de restricción de uso urbano que impida la pérdida de inmuebles y especialmente proteja la vida de las personas«.

Asimismo, agrega que «las quebradas por su difícil acceso y falta de medios de extinción son críticos pues limitan las posibilidades de combate y normalmente se encuentran desprovistas de equipamiento urbano de seguridad como acceso a redes de agua o redes secas señalética de evacuación zonas de seguridad y otros aspectos«.

Álvarez, por su parte, identifica siete: «La quebrada de Jaime en Valparaíso, o también conocido como la avenida Francia, la quebrada de Cabriteria que nace en Rodelillo, la Quinta Vergara, la que se quemó antes de ayer, la quebrada Tranque 7 hermanas, el quiteño que se proyecta a el sector del salto, el sector de la quebrada de Marga Marga que se proyecta al sector de Los Pinos y la quebrara en el sector del Rincón en Villa Alemana (…) estos proyectan fuego eruptivo«, indica.